Lo que aprendimos de la gran revelación de Audi F1 2026
El miércoles por la noche, Audi inició su compromiso para 2026 con un evento de lanzamiento en Munich, mostrando un concepto de decoración para su primer retador de Fórmula 1.
Esto es lo que aprendimos en el evento sobre el enfoque y las ambiciones de Audi.
1. Audi ve la F1 como un proyecto a largo plazo y quiere ganar títulos hasta 2030, pero cree que podrá “competir” antes de esa fecha
Nunca ha habido ninguna duda de que Audi ve su proyecto de F1 a través de un prisma a largo plazo, y la ambición del fabricante de competir por el campeonato mundial en 2030 ya había sido comunicada. Pero fue interesante escuchar al CEO de Audi, Gernot Doellner, describir sus expectativas para todo el período de cinco años previo a lo que espera sea un éxito.
“Durante los próximos dos años, seremos retadores”, afirmó. “Necesitamos mejorar donde estamos hoy y tener ambiciones también para 2026 y 2027. Estos años son los años desafiantes y a partir de ahí queremos convertirnos, a partir de 2028, en verdaderos competidores, y luego, a partir de 2030, luchar por el campeonato”.
La inversión a largo plazo de la marca y el enorme costo inicial de entrada a la F1 también reflejan por qué se opuso tan firmemente a la idea del presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, de acelerar la próxima generación de regulaciones, que fue rápidamente rechazada. “Hemos dejado claro que estamos absolutamente satisfechos con las regulaciones que tendremos a partir de 2026 y que necesitamos varios años de estabilidad, porque no podemos pasar a regulaciones fundamentalmente diferentes en dos años”, explicó Doellner.
“Esto no es económicamente posible no sólo para nosotros sino para todos los demás equipos. Si hay que definir un próximo (conjunto de) regulaciones, debe ser más tarde en el futuro, con un calendario alrededor de 2029 o 2030 y no antes”.
Diseño conceptual del Audi F1 Team RS26
Foto de: Audi Sport
2. Audi considera imprescindible el desafío del doble chasis y sistema de propulsión
Audi parece entender que el éxito en la F1 no ocurre mágicamente de la noche a la mañana, y hay una montaña de trabajo por hacer, tanto en el lado del tren motriz en Neuburg como en el lado del chasis en la sede de Sauber en Hinwil.
Tomar el control de ambos lados a la vez es francamente arriesgado, ya que se enfrenta al poder de los fabricantes de sistemas de propulsión de la F1, Mercedes, Ferrari y Honda, en el primer año. Pero según el ex director del equipo Ferrari y jefe de motores Mattia Binotto, quien se unió al proyecto Audi F1 como CTO y COO, mantener el desarrollo del chasis y el motor internamente era “imprescindible” para el éxito.
“Para tener éxito y convertirse en un equipo ganador en el futuro, sí, puede añadir complejidad, pero es un requisito. Tener control total sobre el chasis y el tren motriz te da una ventaja competitiva, una ventaja técnica. Y porque para Audi no se trata sólo de participar, sino también de ganar. Era una obviedad, diría yo. Así que aceptamos la complejidad porque tenemos una ambición clara”.
3. El CEO de Audi, Doellner, se ha unido al proyecto de F1
La decisión de Audi de unirse a la F1, primero como fabricante de sistemas de propulsión antes de adquirir Sauber, fue una decisión anterior a Doellner, tomada por el entonces CEO Marcus Dussmann.
Esto planteó la cuestión de si su nuevo director general estaba tan entusiasmado con la costosa expedición como su predecesor. Pero Doellner dice que la F1 es “absolutamente ahora mi proyecto”, ya que encabezó los planes para acelerar la adquisición de Sauber en 2024 porque sentía que sus planes iniciales no eran suficientes.
“Cuando asumí el cargo de CEO de Audi hace dos años, tuvimos una revisión relativamente temprana del proyecto de Fórmula 1, como hicimos revisiones de todos los proyectos dentro de Audi después de mi llegada”, dijo Doellner. “Analizamos que para triunfar en la Fórmula 1 necesitábamos un proyecto aún más ambicioso que el que encontré.
“Decidimos hacernos cargo del equipo Sauber antes de lo previsto y traer un inversor externo (el fondo soberano de Qatar) para hacer que el proyecto fuera el correcto y tuviera éxito. Con esta decisión, creamos nuestro nuevo equipo de gestión y ahora es absolutamente mi proyecto”.
Gernot Doellner, director general de Audi
Foto de: Audi Sport
4. La forma mejorada para 2025 facilita la transición a Audi
Una campaña deprimente y desmoralizadora en 2024, en la que Sauber sólo logró sumar puntos al final de la temporada, demostró cuánto trabajo quedaba por hacer para transformar el futuro equipo de fábrica de Audi en una fuerza competitiva.
Pero la carrera de la marca alemana se ha visto facilitada por el resurgimiento de Sauber en los últimos meses, con Nico Hulkenberg asegurando un podio tan esperado en Silverstone y el equipo realmente luchando por los puntos cada fin de semana. Según el director del equipo, Jonathan Wheatley, este regreso al centro de la acción en el apretado mediocampo de la F1 le ha dado a Hinwil un verdadero impulso.
“La inversión y la confianza de Audi en el equipo es extraordinaria y el equipo lo siente”, dijo el ex piloto de Red Bull. “Todos los días podemos sentir el progreso que estamos logrando y el equipo está empezando a creer en sí mismo ahora. Y eso es muy importante para generar impulso y seguir adelante.
“Es un lugar muy emocionante para trabajar en este momento. Y creo que si quieres una manifestación de eso, el equipo casi hizo lo increíble en Brasil el fin de semana pasado al construir un auto completamente nuevo para Gabriel en un espacio de tiempo increíblemente corto. Este equipo no habría podido hacer eso hace un año y eso no proviene de las herramientas o la inversión, proviene del espíritu y la confianza del equipo en sí mismo.
5. El lenguaje de diseño de Audi es un gran cambio con respecto a Sauber
Si algo dejó muy claro el lanzamiento del miércoles en Múnich es que el nuevo equipo será… muy Audi. El lenguaje de diseño limpio, casi mecánico, de su diseño conceptual 2026, que presentaba muchos tonos negros y plateados, así como rojos, contrasta marcadamente con el equipo Sauber actual, incluidas sus asociaciones con la plataforma de transmisión Kick, la compañía de juegos en línea Stake y su atrevido diseño en negro y verde ácido.
Sin duda, Audi imprimirá su nueva identidad y lenguaje de diseño en la sede de Sauber en Hinwil, que verá grandes mejoras, incluido un nuevo campus para el personal. Audi también encargó una nueva caravana para reemplazar las instalaciones anteriores que habían servido al equipo desde sus años en BMW. Entonces, si bien la mayoría del personal seguirá siendo el mismo, incluidos los pilotos de 2026, Hulkenberg y Bortoleto, el nuevo equipo se verá y se sentirá claramente diferente.
Jonathan Wheatley, director del equipo Audi y Mattia Binotto, director del proyecto Audi F1
Foto de: Audi Sport
6. Audi puede aprender tanto de la F1 como la F1 puede aprender de Audi
Una acusación que a menudo se dirige a los fabricantes de automóviles que ingresan a la F1 es que asumen que los métodos que han permitido su éxito en la industria automotriz se traducirán cara a cara con la F1, que es un sector muy diferente. Los comentarios de Doellner sugieren que Audi no caerá en esta trampa, y que si bien Audi siente que puede aportar algunas de sus metodologías al equipo, también puede aprender mucho de la velocidad a la que opera un equipo de F1. Doellner dejará la dirección del equipo en manos del tándem Binotto-Wheatley.
“Ciertamente, la Fórmula 1 es totalmente diferente al desarrollo de coches de producción”, admitió. “El proyecto de Fórmula 1 será gestionado por el equipo directivo de Fórmula 1, Mattia y Jonathan. Y nuestro objetivo como empresa Audi es proteger realmente al equipo de Fórmula 1 en términos de velocidad y configuración”.
“Por supuesto, Audi puede ayudarnos con algunos métodos y tecnologías en segundo plano. Pero lo hacemos en un proceso muy estructurado. Y por otro lado, diría que la compañía Audi puede aprender mucho sobre el trabajo en equipo, la configuración del equipo y la velocidad. Y tratamos de equilibrar eso y aprender de ambos lados”.
Pero Audi no habría firmado sin las nuevas normas de motores de la F1 para 2026 y su deseo de adoptar combustibles sostenibles. Por tanto, espera una transferencia de tecnología en estos ámbitos. “Para mí, el espíritu de la F1, cuando se trata de desarrollar un coche y muchos aspectos del mismo, es muy relevante para el coche de producción, especialmente la idea de tener regulaciones que comiencen con la eficiencia y la sostenibilidad”, añadió Doellner. “Nuestra transferencia de tecnología también será visible en muchas áreas”.
7. La aparición de Domenicali muestra cuánto valora la F1 a Audi
Junto a Doellner, Binotto y Wheatley, el CEO y presidente de la F1, Stefano Domenicali, también hizo su aparición en Múnich, mostrando cuánto valoran la dirección de la F1 y su propietario, Liberty Media, la incorporación de la marca alemana al paddock.
La F1 ha encontrado en Audi otro socio dispuesto a contribuir al desarrollo del campeonato, especialmente en el importante mercado norteamericano. No es casualidad que Audi haya invitado a varios medios estadounidenses especializados a su rueda de prensa, y se sabe que el gigante alemán habla con varios promotores sobre las opciones de hospitalidad para 2026 y otras campañas.
“La F1 tiene que ser relevante, y el hecho de que le demos la bienvenida a un nuevo fabricante a nuestro deporte significa que la relevancia desde un punto de vista técnico es un punto que se ha logrado”, dijo Domenicali. “De lo contrario, un fabricante tan importante como Audi no se embarcaría en esta nueva aventura.
“Queremos asegurarnos de que la relación con Audi dure el mayor tiempo posible. Ni siquiera quiero terminarla (la fecha), apenas está comenzando. Así que puedo aprovechar la oportunidad para agradecer a Gernot por la invitación, significa mucho para mí por muchas razones. Pero realmente, es el comienzo de una nueva era de la Fórmula 1”.
¡Queremos tu opinión!
¿Qué te gustaría ver en Motorsport.com?
Responda nuestra encuesta de 5 minutos.
– El equipo de Motorsport.com